ENFOQUE DEL PROYECTO
Para alcanzar el objetivo propuesto y generar el impacto buscado, se requiere que el sistema financiero tenga acceso a metodologías analíticas y herramientas tecnológicas innovadoras que permitan tener información precisa, pragmática y accionable a la mano, permitiendo distinguir sistemas de producción más riesgosos.
Debido a que la gran cantidad de data requerida para la realización del objetivo e impacto propuesto, regularmente sobrepasa las capacidades de las instituciones financieras, el proyecto busca implementar una herramienta que facilite la toma de decisiones y la implementación de conceptos y metodologías adecuadas. Se hará uso inteligente de tecnologías de información y comunicación (TIC), para mejorar la metodología de recopilación y análisis de datos, con el objetivo de poder identificar necesidades de soluciones productivas y climáticas modernas.
En esta línea, el proyecto va a identificar las principales amenazas climáticas y las respuestas más prometedoras de una gama creciente de tecnologías productivas y climáticas para micro y pequeños productores agropecuarios y comunidades rurales; y a diversificar y tecnificar la oferta de productos financieros agropecuarios, con un enfoque particular en la producción agropecuaria con un enfoque específico en temas climáticos y ambientales.
CONCEPTOS CLAVE
RIESGOS E INTERRELACIONES
La producción agropecuaria, y por ende las actividades de las cadenas respectivas y los intermediarios de financiamiento, se realiza en un sistema frágil y altamente interdependiente con su entorno. Los riesgos subyacentes se pueden identificar, categorizar y medir. Este proceso de medición provee la base para la identificación de soluciones climáticas relevantes.
La producción agropecuaria, tal como la comercialización de sus productos o su financiamiento, forma parte de un sistema más amplio y altamente interconectado.
Sistema productivo
Cambio Climático
Salud ecosistémica
Vulnerabilidad climática
EXPOSICIÓN
SENSIBILIDAD
CAPACIDAD ADAPTATIVA
RIESGOS ACTIVOS Y PASIVOS
Riesgos activos
Riesgos pasivos
SOLUCIONES CLIMÁTICAS
Frente a riesgos climaticos y ecosistémicos identificados, el financiamiento de soluciones cliamticas apoya un impacto de triple base en dimensiones económicas, sociales y ambientales. Las soluciones climáticas fomentadas en el marco del proyecto buscan realizar los siguientes resultados:
- Mejorar la productividad y/o la calidad de producción de pequeños productores
- Mejorar la capacidad adaptativa o socioeconómica de clientes, y de tal manera mejorar su perfil de riesgos
- Mejorar la gestion de ecosistemas y así asegurar la salud ecosistémica y la estabilidad de los servicios que proveen
El enfoque principal del Proyecto esta en traducir este entendimiento en ajustes concretos de procesos operativos de IMF socias. En articular, las instituciones financieras deberán ser capaces de entender mejor qué soluciones disminuyen los perfiles de riesgos de sus clientes y así de su portafolio. Por el otro lado, las soluciones climáticas buscan mejorar la situación socio-económica de los clientes, facilitando así su aceptación en los mercados. Se espera incrementar la la capacidad de servicio de deudas y se crearán impactos ambientales positivos.
En línea con la estrategia institucional, la composición de su portafolio y sus metas comerciales concretas, la institución financiera tiene que estar en posición de seleccionar soluciones climaticas relevantes en sus áreas de operación y promocionarlas con segmentos de clientes objetivos.
Ejemplos de soluciones climaticas son:

Riego por goteo
Instalación:
Fácil instalación. Es necesario una tubería principal, y líneas laterales con dosificadores que aplican agua de manera controlada
Beneficios:
- Uso del agua de forma eficiente, sin desperdicio, llegando a la raíz, y con mayor uniformidad en la aplicación.
- Permite regar en temporadas secas Reducción de maleza, plagas y enfermedades (reduce los costos en el manejo del cultivo)
- Incremento de productividad entre 30 y 45%
Costos (estimados):
Dependiendo la distancia de los goteros, varía entre $600 a $800 por hectárea

Abonos orgánicos
Materiales:
Desechos vegetales que salen del mismo cultivo (restos de la poda, cosecha, etc), estiércol, residuos orgánicos, agua, melaza
Beneficios:
- Menor uso de fertilizantes sintéticos en hasta un 30%
- Mejora la estructura del suelo, (menor compactación, mejor drenaje)
- Aumenta y mejora la microfauna del suelo (microorganismos benéficos)
- Aumento en la productividad
Costos (estimados):
Costos de mano de obra aproximados $250/ hectárea, el resto de material sale del propio cultivo

Siembra liquida
Como aplicar:
- Estructura se monta sobre sembradora
- Tanques de plástico
Beneficios:
- Disminución de uso de abono en hasta 90%
- Disminución de gastos de preparación de suelo en hasta 50%
- Incremento de productividad entre 10 y 30%
- Fertilización, irrigación de arranque y siembra en un solo paso
- Tecnificación de la siembra, uniformidad del cultivo Germinación de hasta 95%
Costos:
- Dependiendo de método de siembra: requiere sembradora
- Estimación de 100- a 200 USD por hectárea
EcoMicro en cifras
riesgo climático ambiental
Financiación de Soluciones Climáticas
las IMF formados
referenciales creadas